TEMAS 9 Y 10

TEMA 9.     Meteorología

Identificación Contenidos (RD 875/2014)
1. Importancia del tiempo. Formas de obtener la previsión
2. Presión atmosférica Definición y medidas. Líneas isobáricas
3. Temperatura Definición y medida
4. Borrascas y Anticiclones Definición. Circulación y trayectoria
5. Viento Rolar, caer, refrescar, racha y calmar. Anemómetros, veletas y catavientos. Viento real y aparente. Escala de Beaufort
6. Brisas costeras Terral y Virazón
7. Mar Intensidad, persistencia y fecht. Escala Douglas
* Queda excluido memorizar escalas de Beaufort y Douglas

9. Meteorología

Vientos y Oleajewindy

Navegar con seguridad es sobre todo planificación, en todos los sentidos. Desde la ruta, al estado de la embarcación, comprobación de elementos de seguridad, previsión del tiempo,..

Hoy en día tenemos gran cantidad de información a nuestro alcance. Aquí os indico la que yo uso y que funciona muy bien. Es una app llamada WINDY.

El mar a diferencia de una carretera es un medio vivo y tendremos que prever en caso de avería como nos veremos afectados y que elementos nos permiten controlar la situación.

El viento depende de factores como la presión y la temperatura, y el oleaje a su vez del viento y también las mareas.

Una mala mar hace que disminuya mucho las condiciones de confort por eso es importante prestarle su debida atención (personalmente el viento no me condiciona tanto las ganas de salir a pasear como una mala mar).

check list

      ESCALA BEAUFORT-> VIENTO

ESCALA DOUGLAS -> OLEAJE

Windy es una aplicación gratuita donde de forma gráfica podemos ver ambos parámetros:

  • Viento
  • Oleaje

Son consecuencia de:presion

  • Presión. Resultado del peso del aire desde el final de la estratosfera.
  • Temperatura: Grado es una centésima desde que funde el hielo hasta que el agua se vaporiza.

El viento se dice que:

  • Rola, cuando cambia de dirección.
  • Refresca, cuando aumenta.
  • Calma, cuando desciende.
  • Racha, cuando sopla por intervalos.

Este lo medimos por medio del anemómetro (intensidad) y veleta (dirección). Diferenciamos entre el real cuando estamos parados y el aparente resultado del real más el creado por nuestro movimiento.

Una vez abierto Windy veremos un play que accionará la evolución a lo largo de 4-5 días.

En la parte derecha podremos permutar entre viento y olas. La barra inferior muestra la leyenda con una escala de colores que representa cada valor. También permite pinchar un punto sobre el mapa y nos muestra un valor numérico concreto.

Tomando como base los datos de presiones que se dibujan sobre un mapa y a partir de algoritmos se hacen previsiones de como evolucionarán las borrascas y los anticiclones, y esto nos marcará las condiciones de viento que analizadas en distancia suficiente nos dan también información sobre el posible oleaje.

borrascas.pngLas líneas de igual presión se denominan líneas isobáricas (No confundir con isobatas o veriles de sonda).

El gradiente de presiones es la diferencia de presión por unidad de distancia. En la imagen vemos que tenemos una borrasca profunda.

Borrascas y anticiclones

El viento es consecuencia de estas diferencias en presión y hace que el aire se mueva del anticiclón a la borrasca afectado por la traslación de la tierra.antici.png

Borrasca -> Se desplazan hacía el E. (Converge. Sentido antihorario)

Anticiclón -> Se desplazan hacia el O. (Diverge . Sentido horario)

Escala de Beaufort (Viento)

beaufort

*La dirección del viento se mide de donde viene. No confundir viento aparente y real.

Escala de Douglas (Oleaje)

douglas

* La dirección de las corrientes se mide hacia donde van.

Vientos térmicos (Terral y Virazón)

Frecuentes de mayo a septiembre con estabilidad atmosférica por la presencia de algún anticiclón próximo a nuestras costas.

El virazón en las horas centrales del día suele ser de intensidad algo mayor que el terral por las noches. Puede llegar a alcanzar 10-12 nudos.

terral

virazon

Viento. Intensidad, persistencia y Fetch

Intensidad del viento: Según la escala Beaufort.

Persistencia del viento: Expresada en horas.

Fetch: Espacio rectilíneo sobre el que sopla un viento.

fetch.png

TEMA 10.   Teoría de Navegación

Identificación Contenidos (RD 875/2014)
1. Esfera terrestre Eje, polos, ecuador, meridianos, paralelos. Meridiano cero y del lugar. Latitud y longitud
2. Cartas mercatoríanas Carta costera, de recalada, portulanos y cartuchos. Información. Signos y abreviaturas
3. Publicaciones náuticas Derrotero, guías náuticas y libros de faros
4. Distancia y Velocidad Milla náutica. Escalas cartas. Distancias, nudo, corredera, sonda, hora reloj de bitácora
5. Declinación magnética Definición. Forma actualizada
6. Aguja náutica Definición. Perturbaciones. Tablilla de desvíos
7. Corrección total Definición. Cálculo a partir del desvío y la declinación magnética.
8. Rumbos Rumbo verdadero, magnético y de aguja. Circular y cuadrantal
9. Líneas de posición Enfilaciones, oposiciones, demoras, distancias y veriles. Líneas de posición con la aguja y conversión en reales para dibujar en la carta
10. Marcación Definición. Circular y semicircular. Relación entre rumbo, demora y marcación
11. Ayudas a la navegación Marcas. Luces y señales. Faros y balizas
12. Mareas Cero hidrográfico. Sonda en el LAT. Amplitud y duración. Influencia presión y viento
13. Viento y corriente Influencia en la navegación. Abatimiento y deriva. Efecto sobre obra viva

10. Teoría de navegación.

Esfera Terrestre

La navegación se efectúa sobre la Tierra que es una esfera que gira, dando una vuelta cada 24 horas.

Meridianos, Paralelos (Longitud y Latitud)

Si se corta una esfera pasando por el centro se llama circulo máximo; para cualquier otra situación será un circulo menor.

El meridiano es cualquier círculo máximos que pasa por los polos.

Meridiano de Greenwich sirve como origen y divide la superficie en hemisferio occidental y oriental.

Meridiano del lugar es el que pasa por el donde se encuentra la embarcación. Se suele dividir por el eje de la tierra en meridiano superior e inferior o antimeridiano.

El ecuador es el círculo máximo perpendicular al eje de la tierra. Los círculos menores paralelos al ecuador son los paralelos. Destacaremos los círculos polares y los trópicos separados 23º27´ de los polos y el ecuador respectivamente.

Cartas mercatorianas de navegación

Una carta náutica es un mapa que recoge las características de una zona de mar determinada (profundidad, peligros, faros, etc). El organismo responsable de le edición de las cartas náuticas es el Instituto Hidrográfico. Se clasifican por la escala, habiendo:

  • Carta de navegación costera
  • Carta de recalada
  • Portulano

A veces dentro de una carta encontraremos un recuadro de un detalle por ejemplo el puerto a mayor escala. A este recuadro se le conoce como cartucho.

La carta que se emplea es la mercatoriano cuyo creador deformo los meridianos cada vez más a medida que se acerca a los polos, para que sean líneas rectas. Así de esta forma se pueden trazar rumbos sobre una superficie plana.

Son nuestra base de datos, donde podremos introducir nuestros cálculos de posición y ver nuestra situación verdadera.

mercator

En ellas aparecen indicaciones de luces:

Característica Español Inglés
Fija F F
Ocultaciones Oc Oc
Isofase Iso Iso
Destellos D Fl
Centelleos Ct Q VQ UQ
Grupos Gp Gp
Color de la luz B-R-V W-R-G
Periodo, elevación y alcance XXs YYm xxM XXS YYm xxM

Ej: Gp D (5) 20s 66m 20M

Y tipos de fondo:

Arena….A(S)  Fango….F(M)  Piedra….P(St)  Roca….R(R)  Cascajo….Co(G)  Algas….Alg(Wd)

Publicaciones náuticas

-Libros de faros

-Derroteros

Distancia y velocidad (Estima)

En náutica se miden ángulos con respecto al N (rumbos y demoras) y respecto al ecuador y meridiano cero o Greenwich.

La notación es una variante de la sexagesimal, donde se usan decimas de minuto en lugar de segundos.   GGGº MM´ SS¨ ->  GGGº MM,D´

En navegación oceánica la situación se mide por latitud y longitud. Este ángulo es un arco que nos indica la distancia al ecuador y al meridiano de Greenwich.

arco = radio x angulo (rad)     rad = º x 2π/(360º)

La latitud es un ángulo pero también es una distancia  1mn = 1´ = 1852 m.

Siempre mediremos la apertura del compas a la escala vertical de latitudes (carta mercatoriana).

La velocidad se mide en nudos (1n = 1mn/h), la cual se relaciona con la formula:

v = e / t         (se mide con la corredera)

En navegación costera el sistema más usado es por referencia a un punto de la costa (demora y distancia). Trabajaremos en los problemas.

Corrección Total. Magnetismo y desvíos

Es la suma de la declinación magnética de la tierra que aparecerá en todas las cartas con su año de referencia y variación anual. Siempre tendremos que actualizarla al año en curso. Y el desvío que registra la tablilla de desvíos propia de nuestro barco por los elementos metálicos que lo componen.

Rumbo

Es el ángulo formado por la línea popa-proa con el Norte.

  • Circular. Entre 0º y 360º desde el N en el sentido de las agujas del reloj.
  • Cuadrantal. Desde el polo más próximo (N o S) indicando el sentido. Ej: 160º – > S20E

Vídeo explicativo (clicka sobre mi!!)

Los rumbos podrán ser:

Ra     Rumbo de aguja (medido en el compás del barco)

Rm   Rumbo magnético (respecto al Nm)            Rm = Ra + desvío   Rv = Ra + desvio +dm

Rv     Rumbo verdadero  (respec. al N geográf.)  Rv = Rm + dm         Rv = Ra + Ct

Una vez entendido trabajaremos con la fórmula obtenida (Rv=Ra+Ct) para pasar del Ra que mide el patrón en el barco al Rv que es el que se dibuja en las cartas.

Lineas de posición

Las líneas de posición definen el lugar geométrico que cumple determinada condición. Con dos de ellas sacaremos un punto de intersección, un punto común que determina nuestra posición

Al final cuando no tenemos las coordenadas de latitud y longitud se trata de tomar como origen de nuestro sistema de referencia puntos conocidos de la carta y usar la dirección y la distancia a nuestro barco, mismo sistema que se usa en los sistemas de coordenadas polares.

Lineas de posición

Se observaran puntos destacados en tierra bien de la costa (faros, depósitos, picos,…), del fondo (valores redondos marcados en carta: 50 mts, 100 mts, …). Por la noche nos valdremos sólo de aquellos elementos con luz como balizas y faros.

Son el resultado de observaciones hechas por el navegante u obtenidas mediante instrumentos.  Pueden ser líneas rectas o curvas, o dicho de otra forma direcciones o distancias. Distinguimos 4 tipos:

-> Demora

Las demoras en lugar de la proa miden un punto notable de la costa, respecto del norte. Se mide con un compas de demoras (brujula con un pequeño visor donde enfocar el objeto a medir), y de la misma forma que los rumbos tendremos de aguja, magnético y verdadero.

Las marcaciones son medidas locales de un punto notable de la costa respecto a la línea de crujía popa-proa, en la práctica apenas se usan, prácticamente sólo para indicar el ángulo del viento. La demora se relaciona con el rumbo por medio de ella. A estribor son positivas y a babor negativas.

D = R + Mº

rumnos y demoras                compas demoras

Estás como los rumbos también pueden ser Dv, Dm, Da. Sobre la carta se trazan las verdaderas.

-> Oposición o Enfilación

Se denomina así al lugar cuando nos encontramos entre dos faros por ejemplo o alineados con ellos. No necesitan ningún instrumento, simplemente observación. Será más precisa una oposición por la facilidad de observar que una enfilación. Por ello estas últimas se usan más como comprobación.

-> Distancia

Lugar concreto a una determinada distancia de un punto. Esta formado por un arco. A veces nos dirán que ubicados sobre una demora de un punto estamos a la distancia mínima de otro punto. Esto determinara nuestra posición trazando una linea perpendicular a la linea de la demora que nos una con el el punto al que estamos a mínima distancia. Las distancias se obtienen mediante el radar.

Recordad las distancias se miden en la escala de latitudes. Una celda grande equivale a 1 milla y cada minicelda son 0,2 millas. Si nos dicen un cable se refieren a 0,1 millas.

-> Veril de sonda

Señalado en la carta con una linea más o menos paralela a la costa indica aquellos puntos que están a la misma profundidad. Se obtienen mediante el sondómetro.

Mareas

Las mareas están creadas por la atracción de la Luna y también en menor medida por el sol los planetas. El sol genera las llamadas mareas vivas cuando ambos astros coinciden en la vertical.

Se denomina Cero Hidrográfico o LAT (Lowest Astronomical Tide) a la menor marea astronómica predecible y es el valor que encontramos en la carta. También denominado Sonda Carta (SC). Pleamar y Bajamar son la mayor y menor sonda que se producen cada día y su altura aparece en el anuario de mareas a la correspondiente hora UTC.

Denominamos Amplitud de marea a la diferencia entre una pleamar y la bajamar siguiente. Y el tiempo se conoce como duración de la creciente ó duración de la vaciante.

mareas

Obtendremos la Sonda Bajamar o la Sonda Pleamar sin más que sumar las alturas obtenidas del anuario de mareas.  Las mareas pueden verse afectadas por viento y la presión atmosférica. Esta última afección se toma en cuenta en los anuarios, donde figura una tabla para poder corregir el valor en función de la presión que tengamos.

Viento y corriente

El viento ocasionará que el barco abata y siga un rumbo de superficie resultado de sumar ese abatimiento al rumbo real.

De la misma manera la corriente hará que el barco derive y siga un rumbo efectivo resultado de sumar esa deriva al rumbo real o teórico.

11. Ejercicios de carta

  1. Ubicación.
  2. Rumbos y corrección total
  3. Navegación estimada (distancias)
  4. Situación verdadera mediante lineas de posición (demoras, enfilaciones, distancia a costa, veriles de sonda)
  5. Mareas

Fin


-> Test Tema 9/10.

Anuncio publicitario