TEMAS 5 Y 6

Tema 5.   Balizamiento

Apartado Contenidos (RD 875/2014)
1. Normativa IALA Marcas laterales, cardinales, de peligro aislado, de aguas navegables y especiales
*En cada resolución de convocatoria se especificará la normativa IALA en la que se basaran los exámenes

5. Balizamiento.

El sistema de balizamiento de IALA (International Asociation of Lighthouse Autorities) engloba las marcas laterales y cardinales.

Marcas laterales

Valido en la región A que engloba Europa y África entre otros.

Babor (Rojo) Estribor (Verde)
Un cilindro, castillete o espeque con cilindro en el tope Un cono, castillete o espeque con cono en el tope

Señalan mediante su forma y color por el día y mediante luz de noche, la entrada a puertos o el acceso a canales. A la hora de entrar en puerto deberán emparejarse las luces del barco con las marcas laterales de entrada a puerto.

En caso de bifurcación se indica cual es el principal, intercalando bandas. El color que aparece en medio indica el lado al que queda el canal principal.

Ppal a estriborPpal a babor

Ej. Canal principal a estribor (encontramos en el punto de bifurcación).

canal principal a estribor

Marcas cardinales

Indica que las aguas más profundas son las del cuadrante que le da el nombre a la marca (por donde hay que pasar). Fijaros que el color negro coincide con el lugar que indican las flechas, con lo que aprendiendo las flechas se sabe el color.

Norte  (Continuo) Sur   (6 destellos) Este (3 destellos) Oeste  (9 destellos)

Durante la noche, la identificación se determina por el numero de destellos blancos.

Marca de Peligro aislado


Grupo de 2 destellos.

Marca de Aguas navegables

Iso-fase de ocultaciones, un destello largo cada 10 seg, o punto raya.

Marca Especial

Indicar una zona identificada en la carta.

  • Sistema de adquisición de datos oceanográficos
  • Separación del tráfico
  • Vertederos
  • Zona de ejercicios militares
  • Señalización de cables
  • Zonas reservadas al recreo

Tema 6.     Reglamento Internacional para                                                 prevenir abordajes en la mar

Apartado Contenidos (RD 875/2014)
1. Generalidades Reglas 1 a 3
2. Reglas de rumbo Reglas 4 a 19
3. Luces y marcas Reglas 20-21 y 23-31
4. Señales acústicas Reglas 32 a 37
5. Señales de peligro Anexo IV
* Queda excluido: regla 22 y anexos I, II y III. Cualquier interpretación que no se ajuste a la del reglamento

6. RIPA.

1. Generalidades

El “Reglamento internacional para prevenir abordajes” se considera el código de circulación.

No obstante en el cumplimiento se tomaran aquellos peligros que pudieran hacer necesario apartarse de este Reglamento para evitar un peligro.

Se entiende por «buque» cualquier embarcación, incluidas las naves de vuelo rasante y los hidroaviones. Se definen las siguientes categorías según dificultad para maniobrar:

> «A motor» aquel movido por una máquina.
> «A vela» aquel que navega a vela siempre que no este utilizando el motor.
> «De pesca» aquel que usa redes, aparejos de arrastre u otras artes que restrinja su maniobrabilidad. Se exceptúa curricán u otras artes que no restrinjan su movilidad.

> «Sin gobierno» aquel que por cualquier cosa sea incapaz de maniobrar.
> «Con capacidad de maniobra restringida» incluye buques que tienen reducida su capacidad de maniobra por estar colocando marcas o cables/conductos submarinos, dragando, transbordando carga o personas, dedicados al lanzamiento de aeronaves, operaciones de remolque, o similares.
> «Restringido por su calado» aquellos cuyo calada en relación a la profundidad y anchura disponible tienen muy restringida su capacidad de apartarse de la derrota que sigue.

> «Hidroavión» / «Nave de vuelo rasante».

2. Reglas de rumbo y gobierno

Regla 4, 5 y 6. Vigilancia.

Válidas en cualquier condición de visibilidad. Todos los buques mantendrán en todo momento una vigilancia visual y auditiva eficaz, navegando a una velocidad de seguridad.

Regla 7 y 8. Riesgo de abordaje.

Hay riesgo de abordaje si la DEMORA (ángulo de la visual al objeto con el Norte) a un buque que se aproxima no varía, viéndolo todo el rato en el mismo punto. Para evitarlo se maniobrara de forma clara y con suficiente antelación reduciendo la velocidad si es necesario.

Regla 9. Canales Angostos.

Los buques que naveguen a lo largo de un canal angosto se mantendrán lo más cerca posible de su costado de estribor.

Buques de eslora inferior a 20m o buques de vela, no estorbarán al transito de otro buque que haya de navegar dentro de un paso o canal angosto.

Regla 10. Dispositivo de separación de tráfico (DST).

Los buques si hay vía dispositivo de separación de tráfico navegaran por la vía de circulación adecuada no utilizando la zona de navegación costera adyacente. Sin embargo las embarcaciones pequeñas si podrán y conviene mantenerse alejadas y navegar por la zona costera.

Si necesitan cruzar el dispositivo lo harán de forma perpendicular. Para incorporarse al mismo se hará con el menor ángulo posible.

Regla 11. Buques a la vista uno del otro:

  • Regla 12. Buques de vela.El que recibe el viento por la derecha tiene prioridad. (recordad que si el aire nos da en la oreja derecha tenemos prioridad, al igual que a motor si salimos por la derecha respecto a otro. derecha = prioridad). El otro deberá cruzar por nuestra popa. En caso de recibirlo por la misma banda, maniobra el que este a barlovento.
  • Regla 13. Buque que alcanza. Se considera que alcanza todo situado a más de 22,5º a popa del través, es decir solo es posible ver la luz de alcance. Y en este caso es el buque que alcanza quien debe maniobrar.
  • Regla 14. Situación de vuelta encontrada. En caso de encontrarse en rumbo opuesto o casi, ambos buques caerán a estribor.
  • Regla 15-16-17. Situación de Cruce. (Prioridad quien sale por la derecha).El buque que tenga al otro por su costado de estribor maniobrará de forma lenta y anticipada.

Regla 18. Prioridad entre categorías de buques:

En general tendrá prioridad el que más dificultades para maniobrar tenga.

  1. Sin gobierno
  2. Con capacidad de maniobra restringida
  3. Restringido por su calado
  4. Dedicado a la pesca
  5. De vela
  6. Propulsión mecánica

Regla 19. En condiciones de visibilidad reducida.

Navegara a baja velocidad llegando a parar si es necesario.

3. Luces y Marcas

Regla 20. Ámbito de aplicación

Las luces deberán llevarse desde la puesta hasta la salida del sol, en condiciones de visibilidad reducida o circunstancias que se considere necesario. Gracias a ellas sabremos que categoría de barco es y quien tendrá que maniobrar.

Regla 21. Tipos.

  • Luz de tope. Luz blanca permanente en un arco del horizonte de 225º.
  • Luz de costado. Verde a estribor y rojo a babor.
  • Luz de alcance / Luz de remolque. Luz en popa blanca / amarilla en todo un arco de horizonte de 135º.
  • Luz todo horizonte. Visible en un horizonte de 360º.
  • Luz centelleante.  120 o más centelleos por minuto.

luces del barco_v2

Regla 23. Barcos a motor. 

Los barcos a motor, se diferencian de los que van sólo a vela por la luz de tope. Llevaran:

-> Luz de tope. Con eslora > 50 m llevará otra luz de tope más elevada en popa.

-> Luces de costado. Buques de menos de 20m podrán llevarlas combinadas en un solo farol.

-> Luz de alcance. <12 metros podrán combinar la de tope y alcance en una sola luz todo horizonte, más las de costado.

Barcos < 7 metros y < 7 nudos con llevar únicamente una luz blanca todo horizonte

(Además la luz de alcance o el farol todo horizonte, que combina alcance y tope, podrá alejarse de la línea de crujía siempre que las de costado van colocadas en un solo farol  que si que este en la linea de crujía)

Los aerodeslizadores sin desplazamiento una centelleante amarilla, y cuando despeguen una luz centelleante roja. Son también todo horizonte de 360º.

Regla 24. Buques remolcando

Llevarán las siguientes luces:

-> 2 luces de tope en proa alineadas en vertical.
3 luces de tope, si la linea de remolque es >200m

-> 1 luz de alcance amarilla en popa.

-> El resto igual que los de motor, es decir con luces de costado. Recordar que el barco a motor si tiene más de 50 metros de eslora llevará una segunda luz de tope en popa aún más alta.  Con lo que con eslora >50m y remolque >200m veremos 4 luces blancas en vertical.

Además tanto el remolcador como el remolcado si la longitud es >200m llevara marca bicónica. En el remolcado se conservan costado y alcance, apagando las de tope.

Regla 25. Buques de vela y remo

Los veleros portaran las siguientes luces:

     (no de tope).
– > costado
-> alcance

Con< 7 metros, así como las embarcaciones de remo será suficiente con que porten una linterna para avisar.

Un velero cuando navegue también a motor, deberá llevar en proa un cono hacia abajo.

Regla 26. Buques de pesca

Pesca de arrastre
2 luces 360º, verde y blanca.

Pesca de no arrastre
2 luces 360º, roja y blanca.

Ambos por el día llevaran la marca de dos conos enfrentado.

Regla 27. Sin gobierno y con capacidad de maniobra restringida.

Sin gobierno

(Sin luces de tope)

Capacidad de maniobra restringida:

Caso particular: Los dragaminas que llevan 3 luces verdes o 3 bolas por el día en cruz.

Regla 28. Restringidos por su calado.

Regla 29. Buques de práctico.

-> 2 luces 360º, arriba blanca y abajo roja.

Regla 30. Buques fondeados y varados

Exhibirán una luz blanca todo horizonte o una bola.

Si tienen > 50 metros de eslora, una en proa y otra a menor altura en popa. Los <7m no pondrán nada

Un buque varado exhibirá en vertical además del fondeo 2 luces rojas todo horizonte o 3 bolas. Si tiene < 12 metros de eslora no tendrá obligación de exhibir nada.

Regla 31. Hidroaviones

Cuando no les sea posible exhibir las luces prescritas, exhibirá las que sean lo más parecido posible.

Tablas resumen

tabla luces

tabla marcas

4. Señales acústicas

Regla 32. Definiciones. 

Se considera pitada corta aquella de 1 seg., y larga de 4-6 seg.

Regla 33. Equipo para señales acústicas.

Embarcaciones de < 12m no tienen obligación pero llevarán algún medio para hacer señales sonoras. El resto irán dotados de un pito, con >20m una campana y con >100m un gong.

Regla 34. Señales de maniobra.

El único medio que lleva una embarcación de recreo es una bocina de niebla.

Señales de maniobra y advertencia
Sonido Significado
. Caigo a estribor
.. Caigo a babor
Estoy dando atrás.
….. No entiendo su maniobra (Al menos 5 pitadas cortas y rápidas).
Buque se aproxima a un recodo sin visibilidad.
– – . Pretendo alcanzarle por su banda de estribor.
– – .. Pretendo alcanzarle por su banda de babor.
– . – . Estoy conforme con su adelantamiento.

Regla 35. Señales de baja visibilidad

Como norma general emitirán uno de los siguiente sonidos a intervalos de 2 min.

Señales de baja visibilidad
Sonido Significado
buque con arrancada
– – buque parado
– . . buque sin gobierno, maiobr. restring., restring. por calada, de vela, de pesca (tb fondeados)
– . . . Buque remolcado
repique campana de 5 seg

e>100m: 1 gong a popa y . – .

Buque fondeado
repique campana de 5 seg y gong Buque varado
cualquier señal acústica eficaz Buque 12-20m fondeado o varado
– – – – Embarcación de práctico

Regla 36. Señales para llamar la atención.

Podrá hacer señales acústicas o luminosas que no puedan confundirse con ninguna de las autorizadas.

Regla 37. Señales de peligro (Anexo IV)

Un buque en peligro que necesite ayuda podrá usar todas estas señales según el anexo IV del RIPA:

a) Un disparo de cañón o señal detonante cada minutito aproximadamente.

b) sonido continuo con cualquier aparato de señales de niebla.

c) cohetes o granadas que despidan estrellas rojas

d) señal morse  …- – -… (SOS)

e) llamada por radio de “MAY DAY”

f) la señal “NC” del código internacional de señales.

g) una bandera cuadra que tenga encima o debajo una bola u objeto análogo.

h) llamaradas a bordo

i) cohete-bengala con paracaídas o bengala de mano que produzca luz roja

j) señal fumígena

k) movimientos lentos y repetidos, subiendo y bajando los brazos extendidos lateralmente

l) llamada de socorro mediante LSD por radio VHF (CH70) o MF/HF (2187,5 KHz, 4207,5 KHz, 6312 KHz, 8414,5 KHz, 12577 KHz ó 16804,5 KHz)

m) llamada de socorro buque-costera transmitida por la estación terrena de buque de Inmarsat u otro proveedor por satélite.

n) Señal por radiobaliza (EPIRB)

o) señales aprobadas por radiocomunicaciones, incluidos respondedores radar de las embarcaciones de supervivencia.

Además podrán usarse según el manual de búsqueda y Salvamento.

a) Un trozo de lona de color naranja con un cuadrado negro y un circulo (para identificación desde el aire)

b) una marca colorante del agua.

-> Test Tema 5/6.

Anuncio publicitario