TEMA 3. Seguridad en la mar
Identificación | Contenidos (RD 875/2014) |
1. Estabilidad | Balances y cabezadas. Importancia de no atravesarse a la mar |
2. Comprobaciones previas | Check list: Niveles, filtros, refrigeración, correa distribución, baterías, agua dulce, radio, estanqueidad, gobierno y propulsión, ausencia gases, parte meteorológico, existencia de elementos de seguridad |
3. Medidas a bordo | Estiba y trinca. Grifos de fondo. Capear o correr el temporal. Riesgos costa a sotavento |
4. Tormentas eléctricas | Protección e influencia en la aguja |
5. Baja visibilidad | Reflector radar. Precauciones |
6. Aguas someras | Precauciones en aguas someras |
7. Material de seguridad | Chalecos, arneses y líneas de vida. Aros y balsas salvavidas. Señales pirotécnicas, espejo de señales y bocina. Extintores y baldes |
8. Hombre al agua | Prevención: Arneses, iluminación. Maniobras (Anderson, Butakow), señalización y lanzamiento de ayudas. Exploración. Uso del satélite (GNSS). Recogida y reanimación. Hipotermia |
9. Remolque | Dar y tomar remolque |
10. Salvamento marítimo | Radio y forma de contactar (112 y 900 202 202) |
3. Seguridad en el mar
En primer lugar antes de analizar los peligros y equipamiento para prevenir los mismos, quiero aclarar que el mismo es el exigido por el estado en el que se abandera la embarcación y depende de la extensión del mar por donde queremos navegar (zonas de navegación) de entre las que nuestro barco nos permita (categoría de diseño).
Embarcaciones:
Listas de registro (Matricula)
Listas | Descripción |
Lista 1ª | Plataformas |
Lista 2ª | Buques de pasaje |
Lista 3ª | Buques de pesca |
Lista 4ª | Auxiliar de pesca |
Lista 5ª | Portuarios |
Lista 6ª | Recreativo uso actividad de lucro |
Lista 7ª | Recreativo uso privado |
Lista 8ª | Gubernamentales, aduanas |
Lista 9ª | Prototipos y en construcción |
Categorías de diseño y Zonas de navegación
Cat. Dis. | (Viento, Olas) | Zona Naveg. | Navegación permitida |
A | (>8, >4m) | 1 | Ilimitada |
B | (≤8, ≤4m) | 2 | Hasta 60 millas de la costa |
3 | Hasta 25 millas de la costa | ||
C | (≤6, ≤2m) | 4 | Hasta 12 millas de la costa |
5 | Hasta 5 millas de la costa | ||
6 | Hasta 2 millas de la costa | ||
D | (≤2, ≤0,5m) | 7 | Aguas costeras protegidas, puertos, rías y bahías abrigadas |
* Según los elementos de seguridad con los que equipemos la embarcación, podremos despachar el barco para una u otra zona.
Estabilidad
El barco debido a las olas y el viento se ve sometido a movimientos de balanceo y cabeceo.
Estabilidad transversal (sincronismo)
Por su diseño las embarcaciones poseen en mayor o en menor medida una estabilidad, dependiendo de la rapidez con que adrizan recuperando su posición de equilibrio.
Si se coloca el peso por debajo del cdg ella aumenta, de lo contrario disminuye.
Estabilidad longitudinal (pantocazos)
Al igual que en la transversal se mejora cuando los pesos se estiban bajo el cdg. Es menos critica que la transversal.
Con olas la forma correcta de navegar es amurado a las olas, para evitar pantocazos o entrar en sincronismo.
Comprobaciones antes de hacerse a la mar
(A son de mar)
Fuera de puerto cualquier incidencia puede convertirse en un problema, por ello es importante hacer una serie de comprobaciones antes de zarpar. Decimos que tenemos la embarcación a son de mar cuando esta lista para zarpar.
Niveles
Combustible, depósitos de agua, Aceite motor e inversora, Refrigerante, filtro decantador de agua (motores diésel).
Grifos de fondo y portillos.
El grifo de fondo de la refrigeración debe estar abierto, y todos los portillos y aperturas del casco convenientemente cerrados.
Gases explosivos.
La sentina debe mantenerse limpia y achicarse antes de salir de puerto. El compartimento motor ventilado especialmente en motores gasolina (muy volátil).
Sistemas eléctricos y radio.
Verificar tensión de la correa del alternador, y carga de las baterías.
Comprobar el equipo de radio.
Parte meteorológico
Lo estudiaremos en detalle en la Unidad Teórica 9.
Elementos de seguridad
Van en función de la zona de navegación que tengamos previsto transitar (chalecos, balsa, etc)
Medidas a bordo
En condiciones meteorológicas adversas tomaremos las siguientes medidas.
Oleaje
Dentro de lo posible tomaremos las olas por la amura (45º), para hacer dentro de lo posible la navegación menos incomoda.
Trinca y Estiba.
Comprobaremos la correcta colocación y amarrado de los objetos tanto en cubierta como en el interior, así como que tenemos cerrados los portillos.
Correr o capear
En caso de temporal fuerte cambiaremos nuestro rumbo para sobrepasar el temporal. Si vamos frente al mar se dice capear y a favor correrlo (45º).
Tormentas eléctricas
Apagaremos los equipos electrónicos como radio para evitar que se dañen.
Tras la caída de un rayo conviene comprobar el desvío de aguja a la primera oportunidad.
Baja visibilidad. Niebla
Las embarcaciones deben disponer de reflector radar. A una velocidad más reducida y con señales fónicas, se extremara la vigilancia en el exterior.
Aguas someras o poco profundas.
Se revisarán atentamente la información de la carta náutica, vigilando que la sonda no sea muy apurada. Hoy en día en la práctica aplicaciones de móvil como «NAVIONICS» están reemplazando al uso de cartas en papel.
Material de seguridad.
Los chalecos que llevaremos a bordo deberán ser tantos como personas naveguemos, y de niños si viene alguno a bordo. Ahora existen también de inflado tanto manual como automático. Esto presentan la ventaja de ser muy cómodos y manejables pero tendrán que ser revisados una vez al año.
La balsa salvavidas será obligatoria a partir de Zona 3, es decir de 12 millas. Están pensadas para su autoinflado mediante una botella de co2. La balsa se encuentra dentro de un contenedor plástico trincado a cubierta o cercano a la borda, , a veces mediante una zafa hidrostática que permite su liberación automática al contacto con agua (ello permite que si el barco se hunde esta quede en superficie. Además lleva un cabo de activación o boza que al tirar de él, en el último tramo abre la balsa, además tras hundirse la balsa unos metros el cabo tiene un punto débil pensado para que rompa y salga a superficie ya hinchada. Si lo hacemos de forma manual en primer lugar se sacan 4 ó 5 metros de este cabo y se hace firme a algún elemento sólido del barco (mástil, candelero,…) para evitar que la balsa quede a la deriva, a continuación se lanza al mar y se termina de tirar del cabo o boza que tiene unos 8-10 metros de longitud, cuando llega al final mediante un tirón se provoca su inflado por la liberación del co2. Ya inflada y con los chalecos puestos nos lanzaremos de pie con los pies juntos al agua y llegaremos hasta la balsa. Dentro de ella tendremos un kit de supervivencia con entre otros elementos un cuchillo que nos permite cortar el cabo y separarnos de la embarcación.
Elemento | Zona de navegación 1 | Zona de navegación 2 | Zona de navegación 3 | Zona de navegación 4 | Zona de navegación 5, 6, 7 |
Balsas salvavidas | 100% Personas solas o ISO 9650 | 100% Personas solas o ISO 9650 | 100% Personas solas o ISO 9650 | NO | NO |
Chalecos salvavidas | 100% Personas solas o CE (275 N) + 1 adic. | 100% Personas solas o CE (150 N) | 100% Personas solas o CE (150 N) | 100% Personas solas o CE (150 N) | 100% Personas solas o CE (100 N) |
Aros salvavidas | 2 (Al menos 1 con luz y rabiza) | 1 Luz y rabiza | 1 Luz y rabiza | 1 Luz y rabiza | NO |
Las señales pirotécnicas tienen por objeto llamar la atención en caso de emergencia. Siempre se activarán por el lado de sotavento.
– El cohete de luz roja y paracaídas alcanza una altura de 300m. Se usan al avistar algún barco en el horizonte.
– La bengala de mano, es visible a 5 millas, y se emplea durante la operación de rescate para señalar nuestra posición.
– La señal fumígena, esta activa al contacto con el agua, y queda flotando emitiendo un humo anaranjado durante unos 3 minutos, con el fin de facilitar el avistamiento de un naufragio.
Clase de señal | Zona navegación 1 | Zona navegación 2, 3 | Zona de navegación 4, 5, 6 |
Cohetes con luz roja y paracaídas | 6 | 6 | (3) solo zona 4 |
Bengalas de mano | 6 | 6 | 3 |
Señalas fumígenas | 2 | 1 | – |
Material |
|
|||||||||||
Compás | 1 | 1 | 1 | |||||||||
Corredera | 1 | 1 | ||||||||||
Sextante | 1 | |||||||||||
Cronómetro | 1 | |||||||||||
Compás de puntas | 1 | 1 | ||||||||||
Transportador | 1 | 1 | ||||||||||
Regla de 40 cm | 1 | 1 | ||||||||||
Prismáticos | 1 | 1 | 1 | |||||||||
Cartas y libros náuticos | 1 | 1 | 1 | |||||||||
Bocina de niebla | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||||
Barómetro | 1 | 1 | ||||||||||
Campana o similar | 1 | 1 | 1 | |||||||||
Pabellón nacional | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||||
Linterna estanca | 2 | 2 | 1 | |||||||||
Diario de navegación | 1 | |||||||||||
Espejo de señales | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||||
Reflector de radar | 1 | 1 | 1 | |||||||||
Código de señales | 1 | 1 | 1 | 1 |
Extintores exigidos en función de la eslora | |
L | Número y tipo de extintores |
Si tiene cabina cerrada y L < 10m | 1, tipo 2 1 B ** |
10 < = L < 15m | 1, tipo 2 1 B ** |
15 < = L < 20m | 2, tipo 2 1 B ** |
20 < = L < 24m | 3, tipo 2 1 B ** |
Número de extintores exigidos en función de la potencia instalada a bordo | |
P <= 150 kw | 1 tipo 2 1 B |
150 < P <= 300 kw | 1 tipo 34 B (con un motor) 2 tipo 21 B (con 2 motores) |
300 < P <= 450 kw | 1 tipo 55 B (con un motor) 2 tipo 34 B (con 2 motores) |
450kw < P | Con 1 motor: 1 tipo 55 B y además el número de extintores necesarios para cubrir la potencia del motor por encima de los 450kw Con 2 motores: 1 tipo 55B por cada motor (que puede ser 34B si la potencia de cada uno de los motores es inferior a 300kw) y además el número de extintores necesarios para cubrir la potencia total instalada. |
· Si la eslora es menor de 10 metros, estos extintores servirán para cumplir lo exigido en el punto 2.
· Para las embarcaciones con motores fueraborda de menos de 20 Kw adscritas a las categorías de Navegación 6 y 7, no será obligatoria la instalación de extintor.
Zona de navegación | Número de baldes Contra incendios con rabiza |
3, 4 | 1 |
1, 2 | 2 |
1 y 2 (L > 20m) | 3 |
Los baldes se podrán usar con otros fines además de achicar agua pero nunca para trasvasar combustible u otros líquidos inflamables.
Artículo 13. Material de armamento diverso
1. Toda embarcación de recreo deberá llevar a bordo el siguiente material de armamento:
- Una caña de timón de emergencia en embarcaciones de vela y en las de un solo motor si el gobierno es a distancia, excepto si el motor es fueraborda o de transmisión en z.
- Un mínimo de dos estachas de amarre al muelle (en su caso), de longitud y resistencia adecuados a la eslora de la embarcación.
- Un bichero.
- Un remo de longitud suficiente y dispositivo de boga, o un par de zaguales para embarcaciones de eslora inferior a 8 metros.
- En las embarcaciones neumáticas rígidas y semirrígidas, un inflador y un juego de reparación de pinchazos.
- Un botiquín
Comentar que hubo una reforma RD 1435/2010 que dice que la embarcación deberá llevar los elementos de seguridad necesarios acorde al numero de pasajeros y a la zona en la que se encuentra navegando en cada momento, lo cual es importante, porque si no tenemos la balsa por ejemplo porque este en revisión, esos días podemos navegar sin pasar de 12 millas, que es la zona hasta la que no es exigible.
Hombre al agua
Se dará el grito de hombre al agua, y si es posible marcará en el gps el botón MOB para registrar el datum.
Se realizará una de estas maniobras, y en el caso de haberlo perdido de vista se iniciará la operación de búsqueda y llamada de emergencia.
Maniobras de hombre al agua:
- Maniobra de Anderson o curva de evolución.
- Maniobra de Butacoff
Maniobra de búsqueda:
- Maniobra de espiral cuadrada.
- Búsqueda por sectores.
Si el accidentado presentará parada respiratoria se le aplicará una RCP (reanimación cardiopulmonar) consistente en 30 compresiones alternadas con 2 insuflaciones de aire.
Remolque
Un barco precisa remolque cuando presenta una avería que no puede resolver por sus propios medios. En este caso no hay que demorarse en la llamada. Respetaremos las siguientes premisas:
- Antes de la maniobra el remolcador deber preparar en su popa el cabo adujado.
- Tendrá el cuenta el grado de abatimiento de cada uno (mayor pantalla o vela al viento)
- Durante la maniobra de dar el remolque no se debe mover el motor.
- Una vez preparado se dará avante muy poco a poco.
- Se dejará una longitud proporcional a la longitud de ola.
- Los cambios de rumbo de harán lentamente, y si es posible se avisa al remolcado para que ayude a mantenerse en la estela metiendo el timón a la banda contraria.
- El barco a remolcar puede prepararse en caso de no tener un punto central un cabo en pie de gallo de forma que se facilite el arrastre.
Salvamento marítimo
Llamada de emergencia por el canal 16 a Salvamento marítimo, los cuales disponen de un centro nacional de coordinación de salvamento CNCS (Madrid), y 20 centros de coordinación de salvamento CCS (costeras).
En este apartado a pesar que hay unas prácticas dedicadas al tema de la radio, y estén fuera del alcance del examen de teoría del PER, quiero hacer un resumen de las instalaciones radioeléctricas necesarias según la zona de navegación para la queramos despachar barco, así como los tipos de llamada que existen con la radio VHF.
Equipamiento radioeléctrico.
>Zonas 1, 2 y 3: VHF con Llamada Selectiva Digital*.
En estas zonas se exige también una radiobaliza, al igual que ocurre con las balsas salvavidas, necesarias a partir de zona 3, es decir de 12 millas para mar adentro.
>Zona 4: al menos un VHF fijo.
>Zona 5: un VHF fijo o uno portátil.
>Zonas 6 y 7: Exentas de llevar radio pero es recomendable al menos una portátil.
*LSD o DSC (Digital selective calling) es la funcionalidad que tienen las radios modernas de además de usarse para hacer llamadas por voz o fonía, usarlas también para hacer llamadas digitales, por medio de selección del tipo de mensaje que queremos enviar en el display de la misma. Este tipo de llamadas se realizan por el canal 70.
Tipo de llamadas de voz por VHF.
Cuando disponemos de una radio VHF siempre deberemos llevarla encendida a la escucha en el Canal 16. Este canal se emplea para realizar las llamadas de emergencia o establecer comunicación. Existen 3 tipos de llamadas
> Socorro, se empleará la palabra «may-day» tres veces seguida del nombre de la embarcación y datos como nuestra posición y tipo de peligro. Esta llamada se emplea ante peligro o peligro inminente para las personas o la embarcación.
> Peligro, en este caso se usa la palabra «pan-pan«, de igual forma que antes, y se emplea ante peligros que no son de urgencia inmediata.
> Seguridad,a diferencia de las anteriores tras indicar la llamada pronunciando tres veces la palabra «securite«, se indica a continuación el canal de trabajo por el que se emitirá el mensaje. Se usa para comunicar un peligro (avistamiento de redes flotando, un tronco o un objeto flotante).
En último lugar también tenemos la posibilidad de hacer una Llamada de rutina. Se hace inicialmente por el canal 16, que debe dejarse libre cuanto antes. Hay que comprobar que no hay tráfico en el canal para no interferir. Diremos el nombre de la estación a la que llamamos y seguido el nombre de nuestra embarcación. Cuando la otra estación conteste, dirá nuestro nombre seguido de «aquí» + su nombre e indicara el canal al que cambiar para la conversación. Este no deber corresponder a otros usos.
Los canales que se emplean principalmente son:
CH 16. Es el que tendremos seleccionado mientras navegamos.
CH 9. A la hora de entrar y salir de puerto para avisar este es el canal que se suele emplear.
CH 6. Comunicaciones para operaciones de salvamento entre barcos.
CH 13. Operaciones portuarias
CH 8, CH 72, CH 77. Comunicaciones entre barcos sin propósito de seguridad.
Tema 4. Legislación
Apartados | Contenidos (RD 875/2014) |
1. Normas de recreo | Tráfico marítimo. Navegación interior en puertos |
2. Limitaciones | En playas no balizadas, y balizadas. Canales de acceso. Reservas marinas |
3. Buzos y bañistas | Presencia de bañistas y buzos (bandera alfa y bravo modificada) |
4. Prevención de la contaminación | RD 339/2021. RD 1381/2002. Capitulo V del convenio internacional MARPOL (regla 2, 3, 4 y 6). Obligación de informar ante un avistamiento de contaminación |
5. Pabellón nacional | Uso de la bandera |
6. Salvamento | Obligación de prestar auxilio (regla 33 del convenio internacional SOLAS) |
7. Protección de espacios naturales | Zonas especialmente protegidas de importancia para el mediterráneo (ZEPIM). Praderas de poseidonea |
4. Legislación.
Normas de recreo
La capitanía marítima en cada puerto dicta las normas para la navegación.
Las embarcaciones que salen de puerto tienen preferencia sobre las que entran.
Limitaciones
En la costa no se podrá navegar a menos de 200 m en zona de playa (reservada a bañistas) y menos de 50 m en el resto.
Toda embarcación o artefacto flotante que salga o se dirija a las playa deberá hacerlo perpendicularmente a tierra, a menos de 3 nudos, y si existen canales de acceso se usarán obligatoriamente.
Buzos
Se señala con la bandera alfa o bravo modificada de día.
Las embarcaciones llevaran tres luces roja-blanca-roja de noche y
La posición de los buceadores deben estar señalada por una boya roja o amarilla de la cual no deben separarse más de 25 metros.
Prevención de la contaminación
Vertidos aguas sucias
Zona | Opción de descarga |
Aguas portuarias Zonas protegidas Rías, Bahías, etc. |
No se permite ninguna descarga, ni si quiera con tratamiento. |
Hasta 3 millas | Se permite con tratamiento. Ni sólidos ni decoloración |
Desde 3 millas hasta 12 millas | Se permite desmenuzada y desinfectada. Para descargar el tanque, la velocidad de la embarcación debe ser superior a 4 nudos. |
Más de 12 millas. | Se permite en cualquier condición. Para descargar el tanque, la velocidad de la embarcación debe ser superior a 4 nudos. |