TEMA 1. Nomenclatura náutica
Concepto | Contenidos (RD 875/2014) |
1. Dimensiones y Estructura | Eslora, manga, puntal. Quilla, roda, codaste. Cuadernas, baos, borda/regala, mamparos, plan y sentina. Escotilla, lumbrera, portillo, manguerote. Pasamanos, candelero, guardamancebos |
2. Casco | Proa, popa, estribor y babor. Amura, través y aleta. Obra viva, muerta. Franco bordo, calado y desplazamiento. Asiento. Bañera e imbornales. Grifos de fondo. Bombas de achique. |
3. Terminología | Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento. |
4. Timón | Caña o rueda. Mecha, limera, guardines y pala |
5. Hélice | Eje, bocina, núcleo, palas y capacete. dextrógira y levógira. Plegable. hélices gemelas de giro exterior |
6. Equipo de fondeo | Molinete: Barboten, embrague y freno |
1. Nomenclatura náutica
En este tema se explica lo que es un barco y de que elementos se compone, así como sus partes respecto a su entorno, el agua. Por último veremos que para movernos por dicho medio se dispone de elementos de gobierno (motor y timón) o de fondeo (ancla).
Se denomina embarcación de recreo a aquellas con una eslora comprendida entre 2,5 y 24 metros.
Buque de recreo es aquel cuya eslora es superior a 24 metros.
1. Dimensiones y Estructura del barco
Las dimensiones de un barco se conocen como:
- Eslora es la longitud de la embarcación. Excluye todas las partes móviles que se puedan desmontar.
- Manga es la anchura del barco.
- Puntal, altura desde la parte inferior o quilla hasta la cubierta.
En un barco distinguimos las siguientes áreas y elementos estructurales:
Quilla
Situada en la parte inferior de la embarcación en sentido longitudinal.
Roda
Prolonga la quilla por su parte de proa.
Codaste
Prolonga la quilla por su parte de popa.
Cuadernas
Son piezas de forma curvada que con la quilla constituyen el “esqueleto”.
Baos
Viga transversal que une los extremos superiores de dos cuadernas.
Regala o Borda.
Canto superior del casco o costado de un buque.
Mamparos
Tabiques verticales para formar los compartimentos o camarotes.
Plan y Sentinas
Es el piso interior que cubre la sentina, espacio inferior del barco donde se recoge el agua embarcada o pérdidas de motores. En ella se ubican las bombas de achique.
Otros:
Pasamanos
Corren de una banda a otra, generalmente de madera para sujetarnos para andar en cubierta.
Candeleros y guardamancebos
Cabo de agarre de las pasarelas de embarque y por ende se usa para denominar también cualquier cabo entre dos puntos fijos.
Pese a que el casco y el barco nos proporciona la estanqueidad en el interior, necesita comunicar el mismo con el exterior, para los cual dispone de distintos elementos:
– Aire ( entrada, ventilación, luz):
- Escotilla
Apertura rectangular que da acceso al interior.
- Portillos
Apertura que permite la entrada de luz y aire. Se puede abrir y es estanco.
- Manguerotes de ventilación
Apertura con capuchón orientable situado en cubierta para ventilar o dar salida al aire de los compartimentos.
- Lumbrera
Tragaluz de pequeño tamaño. Material que permite la entrada de luz al interior.
– Agua (usos, desagües, refrigeración):
- Imbornales
Orificios en la parte inferior de la borda cuyo objeto es dar salida a las aguas de cubierta.
- Grifos de fondo
Válvulas de apertura y cierre que permite la comunicación con la mar por debajo de la flotación
2. Casco
En la parte del parte del barco que apoya en el agua. Se diferencian tres zonas a lo largo de él:
- Amura: Zona en las proximidades de la proa.
- Aleta: Zona en las proximidades de la popa.
- Través: Los extremos en los costados (zona central).
En altura queda dividido en:
- Obra muerta o franco bordo. La parte del casco que queda a flote, desde la línea de flotación hasta la borda. Si lo piensas el franco bordo en la reserva de flote del barco.
- Obra viva, carena o calado. La parte sumergida que le permite flotar se denomina Obra viva porque es la que está en el medio marino y donde se acumula el caracolillo, microorganismos,…de ahí la parte viva.
El calado puede ser variable a lo largo de la eslora. Se entiende que tiene asiento positivo a apopante cuando es mayor a popa que a proa y negativo o aproante en caso contrario. La estabilidad longitudinal es mejor con calado positivo.
A = Cpp – Cpr
Desplazamiento es el peso de la embarcación equivalente al agua desplazada.
3. Terminología
Escorar y adrizar
El barco ha de tener también estabilidad transversal, dando lugar a dos tipos de movimientos consecuencia de un efecto externo y su reacción de equilibrio.
Escorar es la acción de inclinar la embarcación a una banda.
Adrizar es la acción consistente en poner derecha la embarcación.
Barlovento y sotavento.
El viento siempre se identifica por el punto cardinal de donde procede, el barlovento.
Barlovento es la zona de donde viene el viento.
Sotavento indica hacia donde se dirige el viento.
4. Timón
Elemento mediante el que gobernamos la embarcación. Puede ser en forma de caña o rueda.
La pala termina en un eje o mecha que se introduce al interior del barco por la limera.
El timón puede ser de ordinario con el eje en un extremo o compensado con pala a ambos lados del eje que reduce la fuerza a ejercer para mover la pala.
Si el barco es de cierto porte la fuerza se ejerce sobre la pala mediante un sistema de poleas y cabos denominados guardines.
5. Hélice
Las palas se encastran al eje el cual atraviesa el casco de la embarcación por la bocina.
Puede ser dextrógira o de giro a la derecha o levógira o giro a la izquierda.
En las embarcaciones con dos hélices, llevaremos una de cada, con giro hacia el exterior, es decir dextrógira en estribor y levógira ne babor.
6. Equipo de fondeo
En barcos pequeños el ancla se opera a mano, en los de cierta envergadura se acciona mediante un motor eléctrico. Esta máquina es el molinete, sirve para filar o largar cadena.
En él, hay una rueda con huecos donde engrana la cadena conocida como barboten. En el momento de fondear se destrinca la cadena del molinete librando la mordaza o freno.
La linea de fondeo está compuesta por el ancla y la cadena. El ancla está unida a la cadena por medio de un grillete que llamamos el arganeo del ancla.
Tenemos diferentes modelos de ancla:
- De arado o CQR
- Danforth
- Rezón
Virar es acortar la cadena y filar es largar cadena
Se dice que el ancla está a la pendura (apear el ancla) cuando cuelga estando fuera del agua, a pique cuando aun tocando tierra está vertical y zarpar justo el momento en que abandona el fondo. El proel o persona que vigila desde proa informará zarpó!
TEMA 2. Elementos de amarre y fondeo
Identificación | Contenidos (RD 875/2014) |
1. Elementos de amarre | Noray, muerto, boya, defensas. Bichero. Chicote y seno. Firme , gaza. Guía cabos, roldana, bita y cornamusa. |
2. Nudos | Llano, vuelta de rezón (o cornamusa), As de guía |
3. Fondeo | Lugar de fondeo y tenedero. Borneo, garreo. vigilancia: marcas, alarma. Orinque. Levar |
2. Elementos de amarre y fondeo
Cuando queramos dejar el barco firme, acudiremos a puerto para proceder a su amarre. Si bien es cierto que también existe la posibilidad de amarrarnos a una boya que este sujeta a un bloque de hormigón o muerto que se encuentra en el fondo.
Elementos | |||
Noray![]() |
Boya![]() |
Muerto![]() |
Defensas![]() |
Bichero![]() |
Roldana![]() |
Cornamusas o Bita![]() |
![]() |
Nudos
Los cuatro nudos más usados son:
Tipos | |||
Ballestrinque![]() |
Vuelta de cornamusa![]() |
As de guía![]() |
Nudo llano![]() |
Usos | |||
Colgar las defensas | Amarrar el barco por las cornamusas | Encapillar un nolay o amarrar algún elemento, puede trabajar con mucha tensión y no se aprisiona el nudo | Unir dos cabos de la misma mena o tamaño |
Fondeo
Arrojar el ancla para que agarre en el fondo (tenedero). La longitud de cadena a filar debe ser de 4 o 5 veces la profundidad o sonda, y no más de 6 veces, recordar que la sujeción se produce por el agarre del ancla y el rozamiento de la cadena sobre el fondo.
El ancla debe prepararse con antelación a la entrada en aguas de poca sonda. Se reitera que el barco debe llevar una ligera arrancada para que al caer el ancla se tienda por el fondo o bien una vez soltada dar marcha atrás. Una vez finalizada la maniobra habrá que estar un rato pendiente e incluso tomar alguna referencia visual a un punto fijo de costa con respecto al norte mediante la brújula que va a bordo o de profundidad para ver que estamos en el mismo punto.
Es importante tomar en consideración dos fenómenos:
- Si el viento rola el barco cambia de posición lo que se denomina bornear.
- Si el fondo es malo o existe fuerte viento o corriente el ancla arrastra por el fondo (garrear). En dicho caso se filara más cadena hasta el máximo recomendado (6 veces). Si continua la solución es fondear otra ancla o levar y salir del fondeadero.
El orinque es un cabo amarrado por un extremo a la cruz del ancla y por otro a un boyarín que tiene por objeto balizar el ancla.
Para levar tiraremos desde la pendura asegurando que la cadena no se amontona en la caja de anclas. Justo en la vertical se dice que el ancla esta a pique (máximo esfuerzo) y cuando ya comienza a subir se dice zarpó.