Tema 1. Seguridad en la mar

Contenidos (RD 875/2014)

TEMA 1 Seguridad en la mar
1. Estabilidad transversal

Flotabilidad:
   -Centro de gravedad y desplazamiento.
   -Centro de carena ó empuje.
Estabilidad estática transversal.
   -Metacentro y altura metacéntrica.
   -Pares de fuerzas. Tipos de equilibrio: estable, indiferente, inestable.
Efecto del traslado de pesos.

2. Equipo de seguridad Descripción, uso y estiba de:
  -Chalecos, arneses, líneas de vida, aros y balsas salvavidas.
  -Bengalas de mano, cohetes de luz roja y paracaídas y señales fumígenas flotantes
  -Espejo de señales, bocina de niebla y reflector radar.
  -Extintores portátiles y baldes contra-incendios.
3. Abandono de la embarcación Medidas a tomar antes, forma de abandono, zafa hidrostática (disparo manual y automático). Organización a bordo de balsa salvavidas. Uso de señales pirotécnicas y radiobaliza EPIRB, respondedor radar (SART) y VHF portátil.
4. Salvamento Marítimo. Rescate desde helicóptero:
-Obligación de ponerse el chaleco.
-Precauciones.

Video Tema 1

1. Seguridad en la mar.

1. Estabilidad transversal

FLOTABILIDAD

En primer lugar veremos que es la flotabilidad, como la diferencia entre el empuje ejercido por el agua y el peso de la embarcación.

metacentro

Centro de carena y empuje.

El centro de carena es el centro de gravedad del volumen  de agua desalojado por la carena u obra viva. También se denomina centro de presión o empuje. Cuando el barco oscila este punto  va cambiando en torno a la vertical. Analogía con una cuna que según oscila, la dirección de apoyo al suelo cambia.

 Empuje, según Arquímedes es la fuerza, que todo objeto sumergido en un liquido experimenta, igual al peso del volumen de agua desplazada. 

cuna

Centro de gravedad y desplazamiento.

Es el punto en el que se supone concentrado el peso del buque.
Es muy importante su localización para la estabilidad del buque. Por ello, la variación del centro de gravedad será directamente proporcional al peso y a la distancia a la que se traslada este peso.

 Desplazamiento, es el peso total del buque y es igual al peso del volumen de agua desplazada. 

Vemos que se produce un equilibrio entre el peso y el empuje. Por tanto la flotabilidad o mejor dicho reserva de flotabilidad podemos entenderla como la parte del barco que queda fuera del agua conocida como obra muerta

ESTABILIDAD ESTÁTICA TRANSVERSAL

Es la propiedad que debe tener una embarcación para recobrar su posición de equilibrio. Par de estabilidad es el par de fuerzas constituidas por el peso y el empuje. (Recordamos «par de fuerzas» es un sistema formado por dos fuerzas de la misma intensidad, paralelas y contrarias).

Metacentro.

Metacentro

La nueva dirección de la fuerza de flotación cortará a la vertical del barco en un punto conocido como metacentro (M).

A la distancia entre el centro de gravedad y este metacentro, se le conoce como altura metacéntrica. Según su valor tenemos tres tipos de equilibrio:

  • Si el metacentro M queda encima del centro de gravedad G diremos que tenemos una altura metacéntrica (GM) positiva, y equilibrio estable. El par de fuerzas es adrizante.
Par adrizante
  • Si M queda por debajo de G, la altura es negativa, el barco zozobrará dándose la vuelta, equilibrio inestable. El par  de fuerzas es escorante. 

Par escorante

  • Si es cero siendo el punto M coincidente con G, el barco mantendrá su posición inclinada. Equilibrio indiferente. No hay par.

Par neutro

Con relación a la influencia de la altura metacéntrica GM, podemos hablar de:

-Barcos duros, tienen un GM grande (veleros), incomodos de navegar pues las recuperaciones de la escora son muy bruscas.

– Barcos blandos, con un GM pequeño, muy cómodos, pero en contra cualquier variación en los pesos puede provocar su vuelco.  

Traslado de pesos.

Si se añade carga al barco en los pisos inferiores el punto G desciende y el barco se hace más «duro». Si por el contrario se colocan cargas sobre cubierta o en zonas altas G sube, descendiendo la altura metacéntrica y haciendo el barco más «blando». Es decir a mayor altura metacéntrica el barco vuelve de forma más contundente y agresiva a su posición de equilibrio.

Con las cargas horizontales tenemos que considerar que a mayor lejanía al centro del barco (línea de crujía) mayor fuerza de escora generan.

 

2. Equipo de seguridad

mat superv_1

mat superv_2

Tendremos como premisa general que todo el material de salvamento debe estar localizado, señalizado y accesible.

En Julio de 2021 con el RD 339/2021 fue actualizada la normativa por la que se regula los equipos de seguridad en embarcaciones. Antes de analizar estos elementos conviene refrescar las diferentes zonas de navegación, ya que en función de en cual queramos despachar nuestro barco variará el equipo necesario.

Categorías de diseño y Zonas de navegación

Cat. Dis. (Viento, Olas) Zona Naveg. Navegación permitida
A (>8, >4m) 1 Ilimitada
B (≤8, ≤4m) 2 Hasta 60 millas de la costa
    3 Hasta 25 millas de la costa
C (≤6, ≤2m) 4 Hasta 12 millas de la costa
    5 Hasta 5 millas de la costa
    6 Hasta 2 millas de la costa
D (≤2, ≤0,5m) 7 Aguas costeras protegidas, puertos, rías y bahías abrigadas

Chalecos.

Uno por persona. Su principal función es la de evitar que un hombre incosciente caído al mar se ahogue, manteniendo la cabeza fuera y también permitirnos flotar sin esfuerzo.

Deben estar homologados, poseer bandas reflectantes, y una luz en caso que vayamos a realizar navegación nocturna. En zona 1 se exige que tengan una flotabilidad de 275N, y en zona 2,3,4 150N, para el resto con 100N es suficiente. 

Los tripulantes deben ser capaces de ponerse el chaleco salvavidas sin ayuda en menos de 1 minuto. (Reglamento SOLAS para la seguridad de la vida humana en la mar).

Arnes de seguridad

Tienen una función tan importante como los chalecos de seguridad sin embargo no es obligatorio llevarlos.

Su función es evitar que caigamos al agua o cuando menos que quedemos «desconectados» del barco. Los hay cortos, largos, integrados al chaleco,… En esencia es un cabo con dos mosquetones. Deben ir estibados junto a los chalecos y al caer la noche o cuando el tiempo es duro, los tripulantes de guardia deben ponérselo.

La fijación de los mosquetones del arnés debe realizarse siempre a puntos muy fuertes del barco y en general es muy recomendable instalar líneas de vida, de proa a popa y a ambas bandas para que un tripulante pueda moverse por la cubierta permanentemente atado. 

Aros salvavidas

De color naranja, con luz y rabiza de al menos 30 metros. Pueden ser de aro o herradura.

La rabiza debe flotar para que sirva de asidero inicial al náufrago y también que no se líe con la hélice del motor.

En cuanto a la luz será autoadrizante por el peso de las pilas.

Balsa salvavidas

La balsa salvavidas será obligatoria a partir de zona 3, es decir de 12 millas. 

Las balsas salvavidas se revisarán de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes para las embarcaciones de recreo en  lista 7ª y en un plazo no superior a los 24 meses para las embarcaciones de recreo en lista 6ª (con fines lucrativos).

La balsa se encuentra dentro de un contenedor plástico trincado a cubierta, a veces mediante una zafa hidrostática que permite su liberación automática por un mecanismo de corte al contacto con agua (ello permite que si el barco se hunde esta quede en superficie). Además lleva un cabo de activación o boza que al tirar de él, en el último tramo abre la balsa, para ello el cabo tiene un punto debil de forma que tras hundirse la balsa unos metros se rompa y salga a superficie ya hinchada. Si lo hacemos de forma manual en primer lugar se sacan 2 ó 3 metros de este cabo y se hace firme a algún elemento sólido del barco (mástil, candelero,…) para evitar que la balsa quede a la deriva, a continuación se lanza al mar y se termina de tirar del cabo o boza que tiene unos 8-10 metros de longitud, cuando llega al final mediante un tirón se provoca su inflado por la liberación del co2. En caso que se inflara boca abajo, es posible darle la vuelta colocando los pies sobre las botellas de inflado y tirando hacia atrás de una cinta central que dispone en su parte inferior, lo haremos cara al viento para que este nos ayude.

Tienen la suficiente estabilidad como para ser remolcada a una velocidad de hasta 3 nudos con su dotación completa de personas y equipo en aguas tranquilas.

Una vez inflada y con los chalecos puestos accederemos a ella por la plataforma de baño si es posible, sino nos lanzaremos de pie con los pies juntos al agua, sujetando con una mano el chaleco y la otra en la nariz y llegaremos hasta la balsa. Dentro de ella tendremos un kit de supervivencia con entre otros elementos un cuchillo que nos permite cortar el cabo y separarnos de la embarcación.

Principales prestaciones.
Una vez a flote resistirá 30 días de exposición a la intemperie, en cualquier estado de la mar.
Tendrá medios para recoger agua de lluvia y para montar un respondedor radar a una altura de 1m como mínimo.
El inflado se completa en un minuto como máximo.
En lo alto del toldo lleva una lampara, con luz de color blanco que alumbra por lo menos 12h, de igual manera habrá otra en el interior que también deberá funcionar durante 12h.

Señales pirotécnicas.

Tienen por objeto llamar la atención en caso de emergencia. Deben dispararse siempre por el lado de sotavento y con el brazo por el exterior de la embarcación.

  • El cohete de luz roja y paracaídas alcanza una altura de 300m. Se usan al avistar algún barco en el horizonte. Tiene entre 8 y 16 millas de alcance. Dura unos 40 segundos.
  • La bengala de mano, es visible a 5 millas, y se emplea durante la operación de rescate para señalar nuestra posición. Dura 60 segundos.
  • La señal fumígena, esta activa al contacto con el agua, y queda flotando emitiendo un humo anaranjado durante unos 3 minutos, con el fin de facilitar el avistamiento de un naufragio.

señales de socorro

Heliógrafo o espejo de señales

En general de mala calidad y difíciles de usar. Sólo se puede usar en torno a 170º respecto del sol, no obstante tienen un alcance de hasta 18 millas.

Bocina de niebla

Embarcaciones inferiores a 12m no están obligadas pero deberán ir dotadas de otros medios para hacer señales acústicas eficaces.

Reflector radar

Garantiza un buen eco en los radares. Su instalación es obligatoria en las embarcaciones de casco NO metálico y para las zonas 1,2,3 y 4. 

heliografo      bocina   reflector radarreflector2 radar   

Resumen por zonas:

tabla-seguridad

* Material de navegación y armamento hasta zona 3. Para la zona 2 en la que como PY se puede navegar además llevaremos (corredera, compas de puntas, transportador, regla, otra linterna extra y barómetro

Extintores

Serán revisados en fecha y forma.
Para instalaciones eléctricas de más de 50v uno de los extintores deberá ser adecuado para fuegos de origen eléctrico.
El extintor tendrá, al menos, 2 Kg. de producto extintor.

El número de extintores es función de:

extintores

Baldes contraincendios.

  • Zona 1,2:  Dos baldes (si e>20m, serán tres).
  • Zona 3,4:  Un balde.

Los baldes se podrán usar con otros fines además de achicar agua pero nunca para trasvasar combustible u otros líquidos inflamables.

3. Abandono de la embarcación

Sólo se hará en último caso, cuando sea inevitable seguir a bordo. Para ello tomaremos las siguientes precauciones.

  • Hacer una llamada de socorro y activar la radiobaliza manualmente.
  • Detener completamente la embarcación.
  • Abrir la balsa salvavidas, y preparar todo aquello que podamos llevarnos (agua, abrigo, comida), con los chalecos salvavidas puestos.
  • Llevar con nosotros el material de localización (EPIRB, SART, VFH portátil), así como señales pirotécnicas.
  • Una vez a bordo en la balsa salvavidas prepararse para una buena organización.
  • Si se avista algún buque es fundamental de día lanzar una señal fumígena flotante y de noche un cohete. En ambos casos usaremos la VHF portatil si disponemos de ella.

4. Salvamento marítimo

En cualquier situación de peligro lo primero que haremos es avisar a Salvamento marítimo bien por teléfono (112 o 900 202202) o mediante el equipo de VHF (CH16). Escucha obligada siempre en el CH16.

Llamadas de emergencia por radio VHF

  • Socorro . – «May-day»
  • Peligro . – «Pan-Pan»
  • Seguridad .-  «Securite»

Las tres se llevarán a cabo por el CH16, diciendo tres veces la palabra que identifica la llamada, tres veces el destinatario y tres veces nuestro nombre. A continuación daremos nuestra posición y el peligro que se nos presenta.

Rescate desde helicóptero.

  • Mantener la calma aguardando la llegada.
  • Antes de su llegada contactar por el canal 16 VHF y atender instrucciones, luego habrá mucho ruido.
  • Todas las personas deben ponerse el chaleco.
  • En veleros arriar las velas y arrancar el motor.
  • Despejar la cubierta de todo aquello que pueda salir volando.
  • Si se encuentra en una balsa salvavidas active el SART y use el VHF para guiar usando la técnica de las horas del reloj desde el punto de vista de el helicóptero.
  • Nunca lanzaremos un cohete.

Maniobra:

El helicóptero enviará primero un cable, que deberemos dejar tocar el agua para descarga electroestática. Luego lo mantendremos sujeto con las manos. Puede pasar que no descienda nadie y le envíen un arnés. En ese caso, deberemos colocárnoslo y permanecer con los brazos pegados al cuerpo o cruzados en el pecho durante el ascenso. Al llegar dejaremos a los profesionales que sean ellos quienes nos introduzcan a bordo.

Test 1 Seguridad en la mar

Anuncio publicitario