Calendario prácticas

Máximo 5 alumnos por barco. Inscríbete cuanto antes y te adjudicaremos varias fechas posibles para que elijas aquella que mejor te encaje.

Os ofrecemos la posibilidad de realizarlas en el puerto de Burriana, o en la marina de Valencia.

Calendario previsto:

practicas 2022

Guion de prácticas.

LICENCIA DE NAVEGACIÓN.

  • PRÁCTICAS A MOTOR.

          Apartado 1. Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar. 

         Material de seguridad, y revisión de puntos críticos de la embarcación antes de salir.

          Apartado 2. Motores.

         Elementos del propulsor. Arranque del motor y comprobaciones del funcionamiento.

          Apartado 3. Cabuyería.

         Manejo de cabos y nudos básicos.

          Apartado 4. Maniobras.

         Maniobras en muelle, atraques y desatraques. Velocidad de seguridad.

          Apartado 5. Fondeo, vigilancia y control de la derrota.

         Maniobra de fondeo. Precauciones con  bañistas y buceadores.

          Apartado 6. Maniobras de seguridad.

         Riesgos de caída al mar. Modo de proceder en caso de hombre al agua. 

PER.

  • PRÁCTICAS A MOTOR.

         Se divide en 8 apartado de 2h que se realizan en dos días a razón de 8h diarias.

           Apartado 1. Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar.

          Material de seguridad, y revisión de puntos críticos de la embarcación antes de salir.

           Apartado 2. Planificación de la derrota y lucha contra incendios.

        Identificación de la zona y capacidad de la tripulación. Condiciones meteorológicas. Incendios.

           Apartado 3. Motores e instalación eléctrica.

         Elementos de instalación propulsora y de la instalación eléctrica. Arranque motor y chequeo.

           Apartado 4. Mantenimiento de la embarcación, prevención contaminación y cabuyería.

         Anti-incrustantes. Prevención de la contaminación. Manejo de cabos y nudos básicos.

           Apartado 5. Maniobras.

         Maniobras en muelle, atraques y desatraques. Velocidad de seguridad.

           Apartado 6. Fondeo, vigilancia y control de la derrota.

         Fondeo. Control del rumbo y reglas del RIPA. Marcas y balizas. Navegación nocturna, rumbo             inverso y precauciones con visibilidad reducida.       

           Apartado 7. Navegación.

         Determinación Ct por enfilaciones, situación por demoras y enfilaciones, posición GPS. Uso               de sonda y corredera. Estima gráfica.

           Apartado 8. Maniobras de seguridad.

         Riesgos de caída al mar. Modo de proceder en caso de hombre al agua. MOB del GPS. Dar y             recibir remolque. Rescate desde embarcación y helicóptero.

  • PRÁCTICAS RADIO.

    Curso teórico-práctico de 12 horas, de las que 4h serán de teoría y 8h de práctica en simulador. El curso es obligatorio y será válido para los títulos de PER, PY y CY, no siendo necesario repetirlo.

           Apartado 1. Conocimiento general de las radiocomunicaciones en el SMSSM.

           Apartado 2. Conocimiento y habilidad para usar los equipos radioeléctricos de un barco.

           Apartado 3. Procedimiento de explotación del SMSSM y utilización práctica detallada de los               subsistemas y equipos del SMSSM.

           Apartado 4. Procedimientos de explotación y reglamentación de las comunicaciones                              radiotelefónicas.

  • PRÁCTICAS VELA. (opcional)

        Se divide en 8 apartado de 2h que se realizan en dos días a razón de 8h diarias.

           Apartado 1. Teoría de navegación a vela.

         Aerodinámica. Barlovento y sotavento. Principio de Bernouilli, aceleración aire y succión.                   Abatimiento y reducción del mismo por efecto de la orza y la pala del timón. Interacción de la           genova y la mayor. Centro velico y centro de carena. Viento aparente y real.

         Velas en los diferentes rumbos. Concepto de orzar y arribar. Explicación virada y trasluchada.             Meteorología y vientos.

         Apartado 2. Jarcias y velas.

        Palo, crucetas, estay, backstay, sistema de rizado. Botavara y trapa/contra. Drizas y escotas.                 Reenvío de la maniobra (roldanas, mordazas, winches,…) Amantillo y pajarin. Tangón.

           Apartado 3. Maniobra a vela I.

         Aparejado y desaparejado de la embarcación. Rumbos básicos: Aproado, ceñida, través, largo           y popa. Determinación del viento: catavientos, veletas, y borreguillos. Tendencia de la                         embarcación a arribar cuando se largan escotas y a orzas cuando se cazan. Virar y trasluchar.

           Apartado 4. Maniobra a vela II.  

         Equilibrio velico. Navegación sólo con la mayor y sólo con el foque, y con ambas. Interacción           de las velas en los distintos rumbos. 

         Precauciones en el cazado y largado de las velas. Giro dextrógiro de los winches. Distancia de           la baluma a la cruceta. Aparejos de ajuste (pajarin, cunningham, carro de mayor y trapa).                   Apertura de baluma. Flexión del palo mediante el backstay. Atangonado del génova.

           Apartado 5. Maniobra a vela III.

         Viradas. Comprobación de escota y contraescota y tripulación lista. Errores frecuentes: mayor           largada, insuficiente velocidad y/o metida de timón, enredo escota. Equilibrado tras virada.

         Trasluchadas. Precauciones botavara. Recomendación virada en lugar trasluchada con viento             duro.

           Apartado 6. Maniobra a vela avanzada.

         Fachear. Aproado de la embarcación. Pairear: acuartelado del foque, largado de mayor y                   metida del timón para detener la embarcación.

         Riesgos relativos  a la maniobra. Determinación rápida de la necesidad de reducir trapo en               función de escora y timón a barlovento. Uso de arnés y de las líneas de vida. Maniobra de                 rescate en helicóptero.

           Apartado 7. Maniobras de seguridad.

         Hombre al agua. Maniobra de recuperación naufrago en rumbo de ceñida y rumbo portante.

         Rizado de velas. Necesidad de reducir trapo. Ajuste del escotero a las dimensiones de la                   nueva vela. Vela de capa y tormentín: función aparejado y peculiaridades.

            Apartado 8. Seguridad en la navegación a vela.

         Riesgos relativos al material. Desarbolado. Aparejos y timones de fortuna. Prevención de                   averías, roces de velas y cabos. Revisión de roldanas, grilletes, mosquetones,… Cuidado de las           velas.

  • PRÁCTICAS AMPLIACIÓN ISLAS. (opcional)

        Incluidas recientemente aportan mayores atribuciones al patrón, de forma que puede                        gobernar embarcaciones de hasta 24m y además poder navegar entre península y baleares.              Consisten en una travesía de 24h y se persigue un incremento de la estancia en la mar                      haciendo que el alumno se habitúe y se establezca un régimen de guardias.

           Apartado 1. Preparación de la derrota y ejercicio del abandono.

         Comprobación en la carta de las zonas a navegar.

         Documentación a llevar a bordo.

         Uso de la balsa salvavidas.

           Apartado 2. Revisión de los puntos críticos de la embarcación y check-list.

         Se llevarán a cabo la revisión y comprobación de todo lo necesaria para una navegación                   segura y placentera. Dividiendo los puntos a revisar en grupos se comprobará de una manera           metódica todo lo necesario.

           Apartado 3. Mantenimiento de una guardia efectiva de navegación.

         Vigilancia efectiva. Luces de navegación. Control del rumbo, reconocimiento de la costa.                   Seguimiento de partes meteorológicos. Posiciones en la carta. Estado físico de la tripulación.

  • PRÁCTICAS PATRÓN DE YATE

La realización de las prácticas en régimen de travesía, no pretende incidir de nuevo en aquellas cuestiones que hayan sido realizadas en prácticas de titulaciones inferiores, o por lo menos en su totalidad, para así perfeccionar otros aspectos de la navegación, orientados principalmente a la travesía y la navegación segura dentro de las atribuciones del título de patrón de yate. Para ello se persigue un incremento de la estancia en la mar haciendo que el alumno se habitúe a la duración de las navegaciones que podría realizar con este título. El establecimiento de un régimen de guardias durante el desarrollo de las prácticas y la realización de las tareas típicas de éstas, es vital para una correcta asimilación de los objetivos a lograr los cuales se clasifican en 5 apartados:

Apartado 1. Utilización del material de seguridad y contraincendios. 

Apartado 2. Preparación de la derrota.

Apartado 3. Comprobaciones antes de salir a la mar.

Apartado 4. Guardia efectiva de navegación.

Apartado 5. Navegación.

Anuncio publicitario